domingo, 14 de diciembre de 2014

IMG_20141210_230037El pasado día 10 de diciembre disfrutamos del Taller de Iniciación al Sushi de Onakasita en la Cazuela de la Espartería. Algo se mueve en Córdoba y Antonio Rojas de Onakasita es una muestra de ello, es increíble el ambiente que crea entorno al sushi, y la pasión que pone en su producto lo transmite a todos. Él realmente es propietario de una pizzería pero cómo una pasión de manera autodidacta le ha llevado a organizar cenas en un marco que hace unos años le habrían tildado de loco, pero que ahora mismo, nos comentaba, tiene lista de espera y de hacerlo solo los jueves noche lo está teniendo que realizar también muchos sábados. La fórmula es simple, consiste en unas mesas corridas en Córdoba bed and be que puedes coincidir con personas que no conoces de nada y por 15 € tienes la cena a base de Sushi con una bebida. También ofrece cocina a domicilio, y como dice su tarjeta de presentación “Invita al cocinero a la fiesta”, o en grandes eventos colaborando con empresas clásicas de hostelería.

Nos recomendó que viéramos  “Jiro sueña con Sushi” y buscándola encontré la sinopsis de “El imperio del Sushi” que ilustra perfectamente todo lo que está sucediendo alrededor de este alimento:

“La historia de como una simple bola de arroz con un trozo de pescado crudo encima se ha convertido en un icono de comida sana en tan sólo 30 años. Hace tres décadas, el sushi era un desconocido.

Estaba reservado a los sibaritas, que lo reverenciaban con devoción como cocina de culto. Hoy, ha entrado a formar parte de la categoría de comida rápida. Puede que los cambios que nuestros hábitos gastronómicos han sufrido hayan ayudado a la expansión del sushi: ahora se busca lo sano, lo bajo en calorías, lo orgánico. Al mismo tiempo es un plato que se puede comer con las manos, rápidamente. Su estética minimalista y la higiene extrema que requiere su manipulación son la firma del sushi alrededor del mundo.”

En el Taller nos dió un pequeño dossier que paso a transcribiros , junto con anotaciones que yo realicé. IMG_20141210_221513

Para comenzar un vocabulario básico para entender el Sushi.

  • Sushi. Aunque utilizamos este término para este tipo de comida en general, en Japón hace referencia al arroz ya cocido y aderezado. * El sushi se identifica con Japón, pero tiene realmente su origen en China, donde se utilizaba como un sistema de conservación de los alimentos.
  • Maki Sushi. Cualquier tipo de roll.
  • Hosomaki. Rollo delgado; con un solo ingrediente de relleno.
  • Futomaki. Rollo grueso; con varios ingredientes de relleno. IMG_20141210_230054
  • Uramaki. Rollo al revés; el alga va por dentro.
  • Niguiri Sushi. Pescado fresco fileteado montado sobre bocadito de arroz.
  • Sashimi. Presentación del pescado sin arroz.
  • Temaki. Sushi en mano. Presentación en forma de cono relleno de arroz y uno o varios rellenos.
  • Makizu. Esterilla para liar los rollos.
  • Nori. Alga que envuelve los rollos.
  • Sushizu. Mezcla de vinagre, azúcar y sal con el que se adereza el arroz para sushi.

 Preparación del arroz. Este punto es el fundamental, si ponemos un pescado u otro ingrediente espectacular con un arroz mal elaborado el sushi no saldrá correctamente, Antonio nos ponía un ejemplo muy gráfico extrapolable a nuestras costumbres, un bocadillo con el mejor jamón ibérico y un mal pan, probablemente esté mucho peor que otro con un pan excelente y un chopped normalito (con todos mis respetos hacia este ingrediente que nos ha acompañado siempre).

Cantidades de arroz; 1 kg. de arroz seco para aproximadamente 100 piezas que dará para entre seis y nueve personas. Es importante elegir bien el tipo de arroz, recomendado comprarlo en un establecimiento especializado en cocina asiática.

  Preparación del aderezo del arroz (sushizu).

Ingredientes para 500 gr. de arroz seco:

  • Vinagre de arroz japonés. 100 ml.
  • Azúcar. 55 gr.
  • Sal. 8gr. (algo menos de una cucharadita de postre)

* Aúnque hay Sushizu ya preparado, nos recomienda prepararlo nosotros tanto por economía como por calidad.

Elaboración:

Calentar el vinagre en un cazo pero sin que llegue a hervir, añadir el azúcar y la sal hasta que quede todo disuelto.

Introducir en el frigorífico para que se enfríe lo más posible.

      2.  Lavar el arroz.

Se debe lavar el arroz en un bol o similar hasta que el agua salga clara. Debemos utilizar agua lo más fría posible.

IMPORTANTE. Respetar el producto. Más vale un poco de almidón que rompamos los granos * Nos recomienda no usar colador para escurrir el arroz ya que muy probablemente dañemos el grano.

     3. Cocer el arroz: * Hay dos métodos, si lo vamos ha hacer esporádicamente usaremos la olla tradicional, si vemos que lo vamos ha realizar más a menudo nos recomienda adquirir una cocedera de arroz, las cuales son bastante económicas y nos aseguran siempre una calidad estándar.

  • Método de olla convencional. Necesitamos una olla antiadherente que tenga una tapa que cierre herméticamente. Añadimos el arroz y agua fría (20% más de agua que de arroz; para un kilo de arroz seco añadimos 1,2 litros de agua). Lo dejamos 20 minutos en e agua sin tapar y encendemos el fuego. encendemos el fuego al máximo hasta que empiece a hervir. Removemos, tapamos y ponemos el fuego al mínimo durante 15 minutos. Retiramos del fuego y dejamos reposar sin destapar otros 10 minutos.
  • Método con olla eléctrica  (Cocedera). Añadimos el arroz y agua fría (20% más de agua que de arroz; para un kilo de arroz seco añadimos 1,2 litros de agua) lo dejamos 20 minutos en el agua sin tapar y sin encender. Ponemos la tapa, encendemos la cocedera y esperamos a que termine. Cuando el arroz esté terminado la máquina te avisará.

IMPORTANTE.  *Es fundamental respetar los tiempos en la elaboración del sushi para obtener el mejor producto. Aquí las prisas no son nada aconsejables.IMG_20141210_211634

      4.  Enfriar el arroz.

Vertemos el arroz sobre una bandeja lo más amplia posible. Lo extendemos y le añadimos el sushisu (aderezo) previamente enfriado y repartiéndolo lo más posible. Removemos bien mientras le hacemos llegar aire con un abanico o ventilador para que enfríe lo antes posible. Debemos enfriarlo hasta que esté a temperatura corporal. IMPORTANTE. Una vez más nos lo recalca, respetar el producto!! No hagas puré de arroz, cuando lo muevas no lo aprietes.

* Es aconsejable removerlo con un utensilio que no tenga los filos romos sino afilados, es importante no romper el arroz. Al principio estará el arroz suelto y al final costará trabajo el removerlo por que se irá trabando. En ese momento es cuando está en su punto. Como consejo Intentar evitar por todos los medios introducirlo en el frigorífico, si no hay más remedio ponerlo en algún recipiente herméticamente cerrado. Lo ideal es consumirlo en el momento, a partir de una hora de su elaboración va perdiendo calidad. Para conservarlo lo ideal es a temperatura ambiente tapado con un trapo húmedo.

Preparación de los distintos tipos de Sushi:

Importante. El tamaño del sushi debe ser tal que pueda entrar directamente en la boca y no sea necesario morderlo para partirlo.

  1. Niguiri. Recordamos lo que son los niguiris “Pescado fresco fileteado montado sobre bocadito de arroz”. Se les suele poner Atún , Pez mantequilla, Salmón, langostinos, etc. Por economía y facilidad de acceso en España nos explicó:
  • Preparación de langostinos. Se le introduce un palillo de madera para conseguir que el langostino se quede recto para facilitar su posterior colocación sobre el arroz. Abrimos y le quitamos la tripa negra. Se cuece sin sal.
  • Corte del pescado. No todos los pescados son crudos, la anguila por ejemplo suele ir maridada. Los más usuales para preparar de  modo doméstico en España por su facilidad de uso, economía y gustos suelen ser el salmón y el atún, nos explicó el corte y preparación del salmón.
    • Salmón. Lo puedes adquirir fácilmente a tu pescadero. Lo único es que le pidas una rodaja de unos tres o cuatro dedos de grosor, el ancho del niguiri. Esta la debes de cortar a su vez por la mitad. Es muy importante que le quites todas las espinas que pueda llevar, para eso usar unas pinzas, lo ideal son pinzas para pescado pero si no se pueden usar de otro tipo.Suelen estar en la zona central pero revisar también por los laterales de la pieza.  A continuación separar  la ventresca y luego quitarle la piel. Para los niguiris usaremos la ventresca. Al principio iremos cortando de manera inclinada ya que así nos lo pide la pieza para luego ir realizando el corte cada vez más vertical. Es importante que el corte se realice de un solo tajo.

Importante. Siempre tener un bol con agua, siempre que usemos el cuchillo para cortar el pescado mojar la hoja, es recomendable usar cuchillos afilados a una sola hoja, pero a falta de cuchillo japonés exprofeso podemos usar cualquier cuchillo largo, estrecho y que no sea flexible (por ejemplo un cuchillo de jamón malo)

Importante. Es fundamental la frescura de los ingredientes, así como recordaros que todos deben pasar por una fase de congelación para eliminar la posible aparición de anisaquis.IMG_20141210_220603

Para el montaje del Niguiri es fundamental tener siempre las manos húmedas para manipular el arroz y que así no se nos pegue. Lo primero hacemos una bolita de arroz apretando lo más posible, lo más rápidamente para que no se caliente con el calor de nuestra mano, sobre este ponemos el producto con la mano derecha lo sujetamos y con la izquierda le damos la forma característica.

Curiosidad. El wasabi proviene originariamente de un rábano rallado. En España por conservación lo solemos adquirir en forma de pomada

  1. Maki. El método tradicional es cortar el alga nori por la mitad, pero Antonio nos recomienda cortar sólo una tira de unos tres dedos del alga de la parte más estrecha. Se coloca sobre el Makizu y a continuación extender una capa de arroz que cubra casi la totalidad de la superficie menos dos dedos de la parte superior, poner el relleno en la parte opuesta a la que dejamos sin arroz y con la ayuda del Makizu (esterilla de bambú) enrollar. Debemos enrollar dejándolo caer, no apretar. Vamos volteando hasta terminar el rollo. Cuando lleguemos a la zona sin arroz humedecer el alga y cerrar.

IMG_20141210_230041Consejo. Nos recomienda tener el Makizu (esterilla) cubierta de papel film, es más higiénico y nos durará más.

Consejo. No olvides tener las manos húmedas durante el proceso.

Consejo. Nos saldrá de forma redondeada si lo queremos hacer cuadrado es muy sencillo. Sólo apretar en la parte superior y en los dos lados con la esterilla todavía puesta.

Recomendación. El alga nori tiene dos caras, una más rugosa que otra, intentar poner siempre el arroz sobre la cara más rugosa. La importancia más que nada es estética, ya que así siempre saldrá más bonita la pieza.

De cada rollo de Hosomaki sacaremos unas ocho piezas.

  1. Putomako. En este caso usaremos el alga entera. El proceso es igual que los Maki pero ponemos más de un ingrediente en uno de los extremos (por ejemplo surimi, pepino y gamba).
  2. Buramaki.  Este tipo es con el alga por dentro y lo que queda a la vista es el arroz. Cortamos una tira de un dedo de ancho de la parte más larga del alga. En este le extendemos una capa un poco más gruesa de arroz que en los anteriores. Es importante que cubra bien y uniformemente toda la superficie y llegue hasta los bordes. Una vez realizado esto, le daremos la vuelta y pondremos el arroz de cara a la esterilla, y rellenaremos con los ingredientes en un extremo sobre el alga. El Buromaki más conocido es el “Rollo California” que lleva siempre Mayonesa y aguacate más los ingredientes que desees. En este sushi le podemos dejar los bordes si lo deseamos, obtendremos unas ochos piezas.

Consejo. Nos recomienda usar el surimi Pescanova congelado. Pero siempre haciendo una buena descongelación. Sacándolo con bastante tiempo del congelador y dejándolo en la nevera hasta que tenga la textura deseada.

Recomendación. Nunca morder la pieza!!! Siempre introducirla entera en la boca, y para tal fin usar los palillos chinos o los dedos directamente.

Para consumirlo nos recomienda acompañarlo de wasabi para que cada uno se sirva al gusto, salsa de soja, se puede mezclar con el wasabi y jengibre. Este último ingrediente nos sirve sobre todo para limpiarnos el paladar entre un sabor y otro. Como maridaje no descarta el vino fino de Montilla Moriles pero se decanta mejor por un vino afrutado que no prevalezca sobre los sutiles sabores del sushi.

Para finalizar grabamos unas palabras de Antonio explicando los platos, espero que os guste y disculpar la calidad del vídeo (pincha este link para verlo), dudé en ponerlo pero creo que es muy ilustrativo.

Iniciación al Sushi en la Cazuela de la Espartería de Córdoba

Read More

jueves, 6 de noviembre de 2014

Licor de Guindas Teresa Córdoba

 La familia Córdoba de Destilerías Duende de Rute, presentó el licor de guindas Teresa Córdoba en homenaje a la Tía Teresa alma de esta empresa centenaria creada en 1908. Los homenajes a Teresa son constantes en agradecimiento a la gran labor profesional y humana que ha desarrollado extendiéndose no solo a su empresa si no a toda la zona. De hecho recientemente el Ayuntamiento de Rute puso su nombre a una calle de la localidad.
La homenajeada Teresa Córdoba

 El acto contó con la presencia del Obispo de Córdoba D. Demetrio Fernández y se realizó en el marco incomparable del patio del museo y en la bodega. El Obispo dió unas palabras muy emotivas hacia la Destilería y especialmente a la labor de Teresa.

El obispo de Córdoba durante la presentación del Licor.
Sala de barriles aledaña al patio.
Anselmo Córdoba, sobrino de la homenajeada, es el actual director de las Destilerías Duende y del Museo del Anís de Rute, museo que se creó para suplir la bajada en el consumo del producto estrella de la casa el Anís por cambios en las tendencias y hábitos de consumo. Este museo fue el germen a partir del cual  se crearon muchos más museos en la localidad, creando una gran afluencia de turistas principalmente en los meses previos a la navidad, donde podrás degustar sus productos y comprar a precios muy ventajosos. Además de disfrutar de  un entorno natural increíble en plena subética cordobesa.

Todo el museo y la destilería están plagados de detalles

Receta del Licor de Guindas de Destilerías Duende

Preciosa presentación del Licor de Guindas Teresa Córdoba.


Maravillosa vita del patio.
Licor de Guindas Teresa Córdoba
Anselmo Córdoba durante el coctel posterior
Ya ha llegado la Navidad a Rute
Bodegón de Anís de Rute


Presentación del Licor de Guindas Teresa Córdoba de Destilerías Duende

Read More

miércoles, 5 de noviembre de 2014




El pasado jueves tuve el placer de ser invitado a la cena del Club Gastronómico en la cual hacía de anfitrión Pepe Salamanca en su taberna La Cazuela de la Espartería. En este club cada mes cocina uno de sus miembros. En esta ocasión Pepe organizó una cena maridada homenaje a las distintas cocinas de Andalucía.

Para comenzar Huelva. Como no podía ser de otra manera, no podían faltar las gambas de Huelva, para prepararlo nos presentó un carpacchio de gambas, elaboración que sorprende por su sencillez pero de increible sabor. Para prepararlo usar gambas lo más frescas posibles, pelarlas extender papel film y sobre este disponer la ración deseada cubrirlo con otra capa de papel film y golpearlo con un aplanador o cualquier otro utensilio para conseguir que se queden planas. Es importante dejar unos tres centímetros de papel film alrededor de la ración ya que al golpearlo para que se aplane se extiende. Acto seguido lo congelamos y unos minutos antes de servirlo lo extraemos del film lo emplatamos y sobre estas gambas rallamos lima, ponemos un poco de pimienta negra, sal y un chorreón de un buen aceite de oliva. 

Plato homenaje a Huelva
Hablábamos de las gambas de Huelva pero en esta provincia igual o más importancia tienen las "papas con choco". Para recrearlo lo presentó en un cuadro de patata cocida, en la cual hizo una cavidad sobre la que iba choco guisado en trocitos muy pequeños. Una vez montado se salseó con la salsa del guiso. Maridado con Fino de primera criadera de Bodegas Torres Burgos D.O. Montilla Moriles
Carpaccho de Gambas
Patatas con Choco
A continuación Granada; realizó unos Piononos de Foie con Pistachos y Queso Mascarpone gratinado. Deliciosa mezcla de dulce y salado. Utilizó un bizcocho muy fino que emborrachó con Vino oloroso, sobre este extendió una capa de foie triturado con un poco de queso y pistachos. Lo lió y sobre el pionono una quenele de queso Mascarpone caramelizada con azúcar morena. Lo mariamos con un Oloroso de Bodegas Lagar de Casablanca D.O. Montilla Moriles.

Piononos de Foie con Pistachos y Queso Mascarpone
Málaga y Almería. Para no hacer tan largo el menú y por combinar dos provincias en las que su gastronomía se auna disfrutamos de un "mar y tierra". De Málaga nos hablaba de sus famosos espetos, en homenaje a ellos realizó una sardina en papillot, dentro del mismo introdujo lima en rodajas que le proporcionaron a las sardinas un aroma increible. Las presentó sobre un lecho de pan tostado con pasas. Le proporcionaron un toque crujiente y un contraste de dulzor con las pasas. Almería, nos explicó que se había basado en el famoso "semáforo"en el cual se consiguen los tres colores gracias a los distintos tonos de los pimientos. Para realizar este plato asó pimientos de distintos colores y cebolletas. Los reservó y un momentos de servirlos frió ajitos en aceite de oliva, sobre estos, en la sartén, añadió vinagre de vino de Toro Albalá y lo mezcló con los líquidos resultantes del horneado de estos productos. Con esta exquisita salsa salseó los vegetales.

Marinado con un excelente Baigorri blanco fermentado en barrica.
Mar y Tierra de Almería y Málaga
Jaen. Tierra de olivos y perdices. Que mejor para sentirla que una ensalada templada de perdiz en escabeche sobre un lecho de rúcula con una vinagreta de aceitunas. Para muchos de los presentes fue el mejor plato. En la vinagreta se le puso un poco de Mostaza de Dijon que le dió un punto increíble. Lo seguimos marinando con el Baigorri fermentado en barrica.
Ensalada templada de perdiz en escabeche sobre rúcula con aliño de aceitunas

Cádiz. Qué plato más divertido!!! Comer Cádiz con palillos chinos en una cajita de cartón???? Pues sí. Unos espaguetis acompañados de una salsa de tomates sherrys con oricios. Maridado con Enate Rosado.
Espaguetis con Oricios y Sherrys
Espaguetis con Oricios y Sherrys
Sevilla, Aquí Pepe nos hablaba de recuerdos, sabores que le acompañan desde que hizo la mili en esa ciudad. Nos presentó un cuenco con un guiso de garbanzos con espinacas, menudo de bacalao y oreja de cerdo para darle una mayor cremosidad. Esquisito!!! Lo acompañó con una cebolleta fresca. Y para maridarlo un tinto, Ardalejos.
Ardalejos y Garbanzos con espinacas y menudo de bacalao
 Y para terminar "Nuestra Córdoba", Pepe nos decía que este fue el plato que más le costó elegir, pero que al final se decantó por dejarlo para el dulce. Nos presentó un tocino de cielo con gelatina de Px en un formato muy divertido. Muy rico!!! En el maridaje nos presentó un Px, aquí se produjo un debate sobre cual vino acompañaría mejor a un producto tan dulce.
Tocino de cielo con gelatina de PX.

Muchas gracias Pepe por este fabuloso menú y al Club Gastronómico en el que la comida y bebida es importante pero lo mejor es la compañía.

Cena Maridada del Club Gastronómico en la Cazuela de la Espartería

Read More

martes, 14 de octubre de 2014



Dentro de las actividades realizadas por el Club Gastronómico del Mercado Victoria pudimos asistir a esta interesante cata sobre los vinos de la D.O. Montilla-Moriles impartida por el enólogo José Ignacio Santiago.


Cata de Vinos D.O. Montilla Moriles

Read More

sábado, 4 de octubre de 2014



Qué alegría ver la cantidad de nuevas ilusiones que se están sembrando en Córdoba. Iniciativas por doquier, es un no parar. Desde el Mercado Victoria han puesto en marcha un Club Gastronómico liderado por Ricardo Hernández. En el cual se están generando gran cantidad de actividades relacionadas con la gastronomía. Desde charlas orientadas a profesionales y público en general, show cooking, catas, y un largo etcétera de actividades desarrolladas en un marco incomparable como es el Mercado Victoria.

Para acceder al club nos presentan dos fórmulas en función del pago mensual que realices:
  • por un pago de 30 € al mes puedes acceder a la denominada “Tarjeta Plata”. Con la que tienes opción a una comida al mes en formato show cooking, asistencia a todas las charlas, así como una bonificación del 10% en todos los cursos de especialización
  • Por un pago de 50 € accedes a la “Tarjeta Oro”. Con la que te ofrecen un show cooking, preferencia de reserva de fin de semana, asistencia a todas las charlas gastronómicas del mes y a una bonificación del 50% en los cursos de especialización.
En las dos opciones nos ofrecen matrícula gratuita hasta antes de fin de año, un regalo de bienvenida y una tatjeta personalizada.NZxfM33i
Las próximas charlas ofertadas por el Club son:
  • 10 de Octubre. El queso en la gastronomía. Charla impartida por Félix Gómez Mengual de la firma Coralbe, uno de los principales distribuidores de queso en Córdoba.
  • 24 de Octubre. Frutos secos y desecados; imnovación en la gastronomía. Impartida por Rafael García, gerente para Andalucía de Importaco.
Serán a las 20.00 horas en el Mercado Victoria y tendrán un coste de 5 € para los no socios y gratuitas para los socios.
Otra oferta de formacion y divulgación que realizan son los Cursos de Especialización, programados los siguientes:
  • Cocina Ecológica. Los martes de Octubre de 18.00 a 21.00 horas. Impartido por Perico Ortega y José Tirado.
  • Repostería Creativa Navideña. Los miércoles de Noviembre de 18.00 a 21.00 horas. Impartido por Melbises Ceballos.
  • Cocina Navideña 1. Aperitivos y Ensaladas.Los martes de Noviembre de 18.00 a 21.00 horas. Impartido por Perico Ortega y José Tirado.
  • Cocina Navideña 2. Carnes y Pescados. Los martes 2, 9 y 16 de Diciembre de 18.00 a 21.00 horas. Impartido por Perico Ortega y José Tirado.
El precio de cada curso es de 80 €, os recuerdo que si tenéis la tarjeta oro tendréis un 50% de bonificación.
Si queréis obtener mayor información podéis obtenerla a través del a web del Mercado Victoria, a través del facebook del Club o llamando directamente a Ricardo 678 588 605.
Club gastronómico teléfon

Club Gastronómico en el Mercado Victoria

Read More

domingo, 28 de septiembre de 2014

El pasado jueves a las nueve de la noche asistimos a la cata de la Bodega de la Denominación de Origen Toro Estancia Piedra en el Restaurante Fusión de Sojo. 


Inma


La Cata nos deparó muchas sorpresas, a nivel personal me ha encantado conocer a la ponente Inma Cañibano, que para mi sorpresa es la Directora General de la Bodega desde su creación. Como implicación de la bodega con nuestra ciudad destacar que en la cata también estuvieron presentes los dueños de la misma, dueños procedentes de Escocia, venidos a Córdoba solo para acompañarnos y conocer la ciudad. Me sorprendió cuando me dijeron que el dueño era de Escocia y vivía en Edimburgo, no lo pude evitar y le pregunté a Inma que cómo o porqué crearon la bodega en España y más concretamente en Toro. Su respuesta fue muy clara y lógica, tenían el sueño de crear un vino y querían una bodega en Europa, por lo que les gustaba Italia, Francia o España. Al final eligieron España por el idioma, él domina el Español. Y Toro por dos motivos, el primero por que se enamoró de la zona y segundo por la facilidad de comunicaciones con Escocia.


collage 2


La bodega nació como un sueño, una ilusión y es lo que Inma nos consigue transmitir a través de los cuatro vinos que catamos; Piedra Roble, Piedra Roja Crianza, Piedra Platino Selección y Lagarona. En todos usan la uva tinta de Toro, acompañándola de Garnacha en Lagarona y en el Piedra Roble. Según nos comentó el vino es viña y madera, si alguna de esas dos premisas falla por mucho que hagamos nunca conseguiremos un gran vino. Dos hitos que desde Estancia Piedra tienen solventados al tener por un lado una de las mejores viñas de Toro y por otra la inversión constante en barricas.


Uno de los abuelos de Inma es de origen Cordobés aunque ella Vallisoletana de nacimiento por lo que es gran conocedora de los vinos de nuestra tierra a los cuales realizó continuas referencias.

Al finalizar la cata Sojo Fusión nos sirvió un magnífico Cóctel acompañado por los vinos que degustamos.

Comentar que el precio de la cata y la cena fue de 15 €, esta es una de las actividades que se llevan desde Fusión para promover el conocimiento del mundo del vino.

collage3

 

Estancia Piedra y Sojo Fusion

Read More

miércoles, 24 de septiembre de 2014



Entrevista radiofónica que me hicieron hablando de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, presente y futuro, nuevos mercados, tecnologías y vinos dulces.



Montilla-Moriles según José Ignacio Santiago

Read More

martes, 23 de septiembre de 2014


Nos alegra muchísimo que nos acompañéis en este Blog de la Delicia de Vivir, blog en el que trasladaremos la Delicia de Vivir en estos tiempos revueltos. Disfrutando de los pequeños y grandes momentos que nos da la vida, gastronomía, viajes, libros, salud, ...

Si quieres ampliar tus comentarios hazlo a través de nuestro mail ladeliciadevivir@gmail.com . Muchas Gracias por acompañarnos en esta apasionante aventura!!




Bienvenidos!!!

Read More